jueves, 28 de febrero de 2013

Cultura de la Paz


Cultura de la paz
‎La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

Resolución 53/243
En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que "la paz no es solo la ausencia de conflictos".
Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. (Y)
En dicho documento se hace llamamiento a todos (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.

Ámbitos de Acción
1.            Promover una cultura de paz por medio de la educación
2.            Promover el desarrollo económico y social sostenible
3.            Promover el respeto de todos los derechos humanos
4.            Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres
5.            Promover la participación democrática
6.            Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
7.            Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos
8.            Promover la paz y la seguridad internacionales para una mejor claridad

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia
Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 5 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Nuestro país debe ser uno libre de la guerra, conflictos, corrupción, y cosas negativas que afecten a las personas y al futuro que viene, no malogremos el futuro ya que podría ser más productivo que esta fecha actual o podría ser todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los de la actualidad.

Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación. Respetar a los no nacidos a los que ya no están en cuerpo pero sí en alma. Agradecer a la ONU por promover y crear lo que ahora conocemos como cultura de paz y esforzarnos para que el planeta sea sin violencia. Como dice ese dicho "Respeten para que lo respeten" o "Respeto guarda respeto" o "No hagas a uno lo que no quisieras que te hagan a ti".

Rechazar la Violencia
Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Hoy en día llamado "Bullying" que se da mas en los colegios y eso no debería pasar porque se supone que si tenemos cultura y educamos bien a nuestros hijos no pasara nada malo con ellos o con su futuro.

Liberar la Generosidad
Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.

Escuchar para Comprender
Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el "diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo, también es cuando una sola persona o más aconsejan bien a una persona que está confundida y necesita de consejos; y una persona debe aprender a escuchar como también debe aprender a comprender a las personas que nos rodean.

Preservar el Planeta
Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta.

Reinventar la Solidaridad
Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.

Movimiento Por Una Cultura De La Paz
Para octubre de 2006, el Movimiento Por una Cultura De La Paz incluía a más de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el año 2005.2 Dicho informe fue inscrito en la Resolución A/60/33 adoptada por la Asamblea general de la ONU en 2005, fue reconocido específicamente por Bangladesh, la Unión Europea, Qatar, las Islas Fiji y Tailandia.
La evaluación de los progresos y obstáculos para la Cultura de la paz se ha resumido por regiones en el citado informe. También hay un informe con consejos para las Naciones Unidas.4 La ONU se encarga de mandar datos a la asamblea general.

Fórum Barcelona 2004
La Unesco aprueba en su Conferencia General en noviembre de 1997 los tres temas principales a los cuales se enfocaría el Fórum Barcelona 2004 y los cuales son:
1.     La Diversidad Cultural.
2.     El Desarrollo Sostenible.
3.     Las Condiciones de Paz.
El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado aprobaron el 24 de noviembre de 1999 una Agenda de principios y valores que regirían el Fórum. Esta se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los principios de las Naciones Unidas. Quiere decir que debemos colaborar a una cultura de paz.

Citas sobre la Cultura de la Paz e Información Adicional
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"
(Declaración de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

"La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad que nos habita, como Gandhi, Mons. Helder Cámara, Luther King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares (Gatarri), comenzando por nosotros mismos. Cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz como método y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la amorosidad, vividos cotidianamente."
(Leonardo Boff, teólogo y escritor brasileño)

No hay comentarios:

Publicar un comentario