Blog destinado a contribuir para que haya una comunicación eficaz entre los docentes de valores del Municipio Escolar San Francisco 3
jueves, 28 de febrero de 2013
La Cultura de la Vida
Cultura de la vida
"Cultura de la vida" es una frase con la que se pretende resumir una línea de pensamiento respecto a la vida humana, la cual debe respetarse desde la concepción en el seno materno hasta la muerte natural. De tal forma, la cultura de la vida es contraria a las prácticas destructivas de la vida humana, tales como la investigación de células madre embrionarias, el aborto, la eutanasia, los métodos anticonceptivos, el homicidio, el suicidio y la guerra. Esta cultura ha sido usualmente contrastada por personalidades políticas y religiosas con la llamada "cultura de la muerte". Como tal, esta cultura sirve como una frase utilizada por los políticos y los religiosos para englobar su pensamiento político respecto a estos temas sin tener que explicarlos uno por uno
Orígenes
La expresión debe su origen al Papa Juan Pablo II, quien la empleó por primera vez en una gira por Estados Unidos en 1993. Hablando con periodistas en el "Stapleton International Airport" cerca de Denver, Colorado, el Papa denunció el aborto y la eutanasia, diciendo que "la cultura de la vida significa respetar a la naturaleza y proteger el trabajo creado por Dios. De una forma especial, quiere decir respetar la vida humana desde el primer momento de la concepción hasta su final natural." El Cardenal Bernard Law reiteró el tema al decirle a los estadounidenses que "den a conocer la cultura de la vida por sobre la cultura de la muerte".
El Papa regresó al tema en abril de 1995 a través de la encíclica Evangelium Vitae Evangelio de la Vida:
En nuestro contexto social actual, marcado por una dramática lucha entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte, se necesita desarrollar un profundo sentido crítico capaz de discernir los valores verdaderos y las auténticas necesidades.
Cultura de la Paz
Cultura de la paz
La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
Resolución 53/243
En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que "la paz no es solo la ausencia de conflictos".
Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. (Y)
En dicho documento se hace llamamiento a todos (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.
Ámbitos de Acción
1. Promover una cultura de paz por medio de la educación
2. Promover el desarrollo económico y social sostenible
3. Promover el respeto de todos los derechos humanos
4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres
5. Promover la participación democrática
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos
8. Promover la paz y la seguridad internacionales para una mejor claridad
Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia
Tomando el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 5 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Nuestro país debe ser uno libre de la guerra, conflictos, corrupción, y cosas negativas que afecten a las personas y al futuro que viene, no malogremos el futuro ya que podría ser más productivo que esta fecha actual o podría ser todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los de la actualidad.
Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación. Respetar a los no nacidos a los que ya no están en cuerpo pero sí en alma. Agradecer a la ONU por promover y crear lo que ahora conocemos como cultura de paz y esforzarnos para que el planeta sea sin violencia. Como dice ese dicho "Respeten para que lo respeten" o "Respeto guarda respeto" o "No hagas a uno lo que no quisieras que te hagan a ti".
Rechazar la Violencia
Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Hoy en día llamado "Bullying" que se da mas en los colegios y eso no debería pasar porque se supone que si tenemos cultura y educamos bien a nuestros hijos no pasara nada malo con ellos o con su futuro.
Liberar la Generosidad
Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
Escuchar para Comprender
Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el "diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo, también es cuando una sola persona o más aconsejan bien a una persona que está confundida y necesita de consejos; y una persona debe aprender a escuchar como también debe aprender a comprender a las personas que nos rodean.
Preservar el Planeta
Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta.
Reinventar la Solidaridad
Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos.
Movimiento Por Una Cultura De La Paz
Para octubre de 2006, el Movimiento Por una Cultura De La Paz incluía a más de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el año 2005.2 Dicho informe fue inscrito en la Resolución A/60/33 adoptada por la Asamblea general de la ONU en 2005, fue reconocido específicamente por Bangladesh, la Unión Europea, Qatar, las Islas Fiji y Tailandia.
La evaluación de los progresos y obstáculos para la Cultura de la paz se ha resumido por regiones en el citado informe. También hay un informe con consejos para las Naciones Unidas.4 La ONU se encarga de mandar datos a la asamblea general.
Fórum Barcelona 2004
La Unesco aprueba en su Conferencia General en noviembre de 1997 los tres temas principales a los cuales se enfocaría el Fórum Barcelona 2004 y los cuales son:
1. La Diversidad Cultural.
2. El Desarrollo Sostenible.
3. Las Condiciones de Paz.
El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado aprobaron el 24 de noviembre de 1999 una Agenda de principios y valores que regirían el Fórum. Esta se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los principios de las Naciones Unidas. Quiere decir que debemos colaborar a una cultura de paz.
Citas sobre la Cultura de la Paz e Información Adicional
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"
(Declaración de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
"La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad que nos habita, como Gandhi, Mons. Helder Cámara, Luther King y otros. Importa que hagamos las revoluciones moleculares (Gatarri), comenzando por nosotros mismos. Cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz como método y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la amorosidad, vividos cotidianamente."
(Leonardo Boff, teólogo y escritor brasileño)
El Suicidio y la Cultura de la Muerte
El Suicidio y la Cultura de Muerte:
¿Qué es CULTURA DE MUERTE y cómo afrontarla?
Por Jesús Ramón Gómez, Psicólogo
Esta pregunta no será completamente respondida aun aquí, pero el análisis del tema constituye parte de la lucha contra la decadencia.
Definición de Cultura:
En términos generales la palabra cultura puede definirse como acción transformadora del ser humano sobre sí mismo y la naturaleza. Pero a ella es inherente siempre un conjunto de valores y creencias, las cuales imponen un sello característico al desarrollo de la acción cultural.
Ahora, debemos suponer siempre que la CULTURA ha de contribuir para que el individuo, la familia, y la sociedad en general avancen hacia estadios superiores de desarrollo, se hagan mejores, crezcan en su manera de interactuar entre sí y con la naturaleza.
Ejemplos de CULTURAS:
La "Cultura" no es un elemento neutral, sino que siempre está bajo el influjo de los pueblos o incluso grupos que la originan. Por ejemplo, el influjo del cristianismo trajo históricamente una CULTURA dirigida a permitir al HOMBRE SER CADA VEZ MEJOR, en función de un proyecto de vida que le permitía integrar su situación individual, familiar y social. Encontramos así el desarrollo de universidades, arte en múltiples expresiones, grandes ciudades, etc. Todo estaba cohesionado por una visión del mundo coherente, que plante la vida como un medio para la trascendencia, hecho que sólo se dará en la medida como el ser humano asuma responsablemente su misión en la tierra, en cumplimiento de los designios de Dios.
De otro lado, puede hablarse del influjo de la CULTURA surgida de las revoluciones, de manera particular la francesa, bajo el influjo de movimientos que venían desde la edad media. Esta tuvo como expresión principal exaltar, la naturaleza e inscribir al hombre en ésta, poniéndole como aparente centro de todo y estableciendo en su RAZÓN el elemento principal. El principio fundamental de la cultura que emerge de la revolución francesa es la liberalización de las costumbres, el rechazo al sometimiento de Dios, de la Iglesia, de la autoridad.
Los Ejes de la Cultura según las dos vertientes :
Se han planteado arriba dos vertientes fundamentales para la cultura: De una parte el cristianismo y de otra el liberalismo fortalecido como política en la revolución francesa y del cual se derivan otras variantes.
Mientras el cristianismo parte de interpretar la naturaleza dirigida por un conjunto de leyes divinas, de tal manera que considera fundamental establecer una escala de valores, en correspondencia con la ética cristiana y advierte, que si tales principios son violados entonces se caotizará la vida de la sociedad en todos sus niveles.
Por el contrario, para el liberalismo es válido incluso el caos, porque establece la ruptura con escalas de valores, bajo los lemas de "igualdad, fraternidad, libertad", y su consigna principal es conquistar las grandes masas. Así genera movimientos en todo el mundo y estos a su vez tienen expresiones culturales, como sucedió con la sub cultura hippie, en los 60s, o las múltiples variantes existentes en la actualidad.
Los Conceptos de Vida y Muerte:
La incidencia de los grandes movimientos culturales han tenido resultados concretos en la manera de concebir la VIDA y la MUERTE y estos se han revertido así mismo en lo que se ha llamado, de una parte la Cultura de Vida y de otra la Cultura de Muerte.
La definición más elemental de estas dos grandes tendencias puede darse sobre la base de lo que su etimología nos indica: CULTURA DE VIDA ES AQUELLA QUE FAVORECE EL AVANCE DEL SER HUMANO HACIA ESTADIOS DE MEJOR CONVIVENCIA Y BIENESTAR, y CULTURA DE MUERTE ES AQUELLA QUE FRENA DICHO DESARROLLO LLEVANDO HACIA LA DECADENCIA AL SER HUMANO.
Por lógica, todos supondríamos que la cultura de muerte no debería existir y cuando existe sería un mal menor, un subproducto de sectores minoritarios que correspondería a una patología, a una enfermedad social. Esto sería elemental, dado que por naturaleza todos los seres vivos defendemos la vida, estamos dotados de instinto de conservación que nos cubre a todos, e incluso a los animales.
La decadencia como expresión de Cultura de Muerte:
La gran realidad es que existe y se promueve cada día con mayor fuerza una cultura de muerte que tarde o temprano nos afecta a todos, y respecto de la cual es necesario tener un punto de vista definido. Las tendencias decadentes han acompañado al ser humano desde su surgimiento, han correspondido a los sectores más atrasados de la civilización, o a reconocidos enfermos mentales. Puede recordarse el caso de Nerón y sus actuaciones sádicas que le hacían sentir placer ante las matanzas o hechos destructivos. La explicación de todo ello está en la presencia del mal sobre la tierra y el descuido de quienes comprenden los graves daños que puede infligir.
El psicólogo ERICH FROMM prestó en sus obras una enorme atención a estos fenómenos y relacionó el término de cultura de muerte con lo que llamó el SINDROME DE LA DECADENCIA, indicando que la confluencia de varios factores la hacían posible. El dijo: “El síndrome de la decadencia… representa la quintaesencia del mal; es al mismo tiempo el estado patológico más grave y raíz de la destructividad e inhumanidad mas depravada.” Así, sostiene: “NO HAY distinción más fundamental entre los hombres, psicológica y moralmente, que la que existe entre los que aman la muerte y los que aman la vida, entre los NECROFILOS Y LOS BIOFILOS”
El Cristianismo defiende la Vida y rechaza su manipulación:
También en el siglo XX encontramos otro gran estudioso del tema de la cultura de vida y la contra cultura de muerte, él fue el Papa Juan Pablo II. El señaló: “estamos frente a una realidad más amplia, que se puede considerar como una verdadera y auténtica estructura de pecado, caracterizada por la difusión de una cultura contraria a la solidaridad, que en muchos casos se configura como verdadera « cultura de muerte ». Esta estructura está activamente promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia. Mirando las cosas desde este punto de vista, se puede hablar, en cierto sentido, de una guerra de los poderosos contra los débiles. La vida que exigiría más acogida, amor y cuidado es tenida por inútil, o considerada como un peso insoportable y, por tanto, despreciada de muchos modos.” (JUAN PABLO II, EL EVANGELIO DE LA VIDA)
Los planteamientos anteriores nos están indicando que la CULTURA DE MUERTE, o el SÍNDROME DE LA DECADENCIA, obedecen a la acción organizada de corrientes que apoyan el mal en el mundo. Por eso, Juan pablo II afirma más adelante: “Se desencadena así una especie de « conjura contra la vida », que afecta no sólo a las personas concretas en sus relaciones individuales, familiares o de grupo, sino que va más allá llegando a perjudicar y alterar, a nivel mundial, las relaciones entre los pueblos y los Estados.” (JUAN PABLO II, EL EVANGELIO DE LA VIDA)
Podríamos citar muchos grandes autores de la psicología, la sociología y otras ciencias, además de importantes líderes que han denunciado este fenómeno, pero por el momento nos interesa mas explicar las consecuencias que tales tendencias han tenido en la vida de la humanidad, y de manera particular la manera como inciden en las personas hasta llevar a muchas de ellas a aplicar el desprecio de la vida en sí mismos, llegando incluso al suicidio.
Manifestaciones específicas de la Cultura de Muerte:
Diversas expresiones conforman expresiones DECADENTES en la cultura humana, estando entre ellas las guerras, el armamentismo, los graves daños ecológicos infligidos a la naturaleza y el hombre. Por otra parte el manejo irresponsable o mal intencionado de medios de comunicación, la introducción en gran parte de la publicidad, películas y música de mensajes subliminales negativos, lo cual ha traído como consecuencia el incremento de las adicciones, la promoción del suicidio, la eutanasia y el aborto, la disgregación de la familia.
Diversos vehículos han sido empleados para promoción de actitudes decadentes, siendo uno de los más importantes el uso de un amplio número de medios de comunicación. Reconocidos investigadores han llegado a señalar la existencia de fuerzas oscuras que a nivel mundial actúan organizadamente avanzando mediante el empleo de técnicas de manipulación de masas. Por ejemplo, Daniel Estulin, en su libro LOS SECRETOS DEL CLUB BILDERBERG señala: “Somos gobernados, nuestras mentes son moldeadas, nuestros gustos conformados y nuestras ideas sugeridas, en gran medida, por personas de las que jamás hemos oído hablar”. Humanet Colombia, ha publicado al respecto el estudio “LA PROBLEMÁTICA DE LOS MENSAJES SUBLIMINALES Y LOS ANTIVALORES”, elaborado en CD ROM MULTIMEDIA interactivo, el cual puede ser referenciado en www.humanet.com.co .
La manipulación a través de algunos medios de comunicación se conoce sobre todo desde finales de la década de los 50 en el siglo pasado. Para ello, relatamos la técnica del TAQUICOSCOPIO que nos ilustra en parte los orígenes de mayores y más peligrosos experimentos realizados para manipular masas.
Ya en 1.981, HAL BECKER señalaba: “Conozco el secreto para hacer que el norteamericano medio crea lo que yo quiera. Me basta controlar la televisión…. Pones algo en televisión y se convierte en real. Si el mundo de afuera de la tele contradice las imágenes, la gente empieza a intentar cambiar el mundo para que se parezca a lo que ves por televisión…”
La cita anterior es aplicable, como bien sabemos, a todo el mundo.
Los promotores de la CULTURA DECADENTE encontraron, evidentemente, el mejor instrumento en los medios de comunicación.
El conocido periodista DANIEL ESTULIN se unió al grupo de estudiosos de la manipulación, la manera como ésta se empleaba para diversos fines que van desde la promoción del desprecio a la vida, hasta la imposición de diversas tendencias e incluso de gobiernos.
El Cristianismo cuando defiende la Vida es señalado como retrógrado, mientras el liberalismo al sustentar ataques a la vida como el aborto, la eutanasia, la eugenesia, se sustenta como defensor de los derechos individuales y abierto al cambio y al progreso. La forma de atraer a las personas a tales criterios que chocan contra el instinto de conservación, es la posibilidad de mayor disfrute -el sexual por ejemplo- y la "libertad" para hacer lo que a cada uno se le antoje. Estas ideas han sido vendidas durante décadas por los grandes medios, habiendo logrado eclipsar a sectores cada vez más grandes de la población.
Por lo anterior necesitan, para neutralizar al cristianismo, neutralizando, empleando dos grandes estrategias: Desacreditándolo mediante relatos históricos que la mayoría de las veces han sido fabricados o tergiversados; o en segundo lugar contaminándolo, penetrando o conquistando algunos sectores del mismo, que empiezan a actuar también como si estuvieran hipnotizados por el modernismo.
Así, tienen la oportunidad de salir públicamente a rebatir a todo aquel que sea PRO VIDA mediante ataques directos bajo epítetos como fundamentalista, atrasado, etc.
El Valor de la Vida
EL VALOR DE LA VIDA:
Muchos cambios sociales, culturales y científicos han transformado la forma de ver, entender y vivir la vida. Este progreso nos permite ver la existencia de forma distinta.
En la sociedad ha aumentado la esperanza de vida, y se han logrado curar muchas de las enfermedades que antes causaban muchas bajas en la población.
Aún así la vida sigue sin poder ser interpretada o al menos no es nada fácil. La vida a diferencia de las máquinas no puede ser domesticada ni programada, como consecuencia no se puede renunciar a los sentimientos ni a las emociones.
1.- La vida como un bien personal:
Cada ser humano tiene una vida biológica que es la base de todo, ya que sin ella no podríamos hacer lo más elemental, pero la vida también tiene un sentido algo más profundo, que se desarrolla más allá de lo estrictamente material. Por eso se dice que la vida es el bien más valioso y apreciado de todo ser humano. Por eso es moral defender la vida.
Existe una convicción de que la vida hay que vivirla, pues la vida desarrolla las posibilidades y capacidades de la persona.
Por eso el Concilio inculca el respeto al hombre y la idea de considerar al prójimo como otro yo.
Otra idea importante para defender el respeto es que nadie puede disponer, ni tratar la vida como un simple objeto.
2.- La vida como un bien social:
La vida de cada persona no sólo es un valor ético, las personas son seres sociables y necesitan vivir su vida rodeados de una sociedad la cual cuida de que se defienda la vida, nuestras vidas no pueden realizarse individualmente pues literalmente nos quedaríamos “cojeando”, es decir, nos faltaría algo, un vacío que nada puede llenar, algo que nos impide formarnos como personas. Desgraciadamente la sociedad también es el ámbito donde la vida se siente más amenazada., de ahí el esfuerzo social por el cuidado de ese bien tan preciado.
3.- La vida como un don de Dios:
La ciencia no puede decirnos todo. Por eso todo el mundo puede experimentar con la vida como un don recibido. La fe cristiana nos dice que la vida es el don más precioso recibido por Dios. Las reacciones a este don es amarla, cuidarla y defenderla, pues es el vínculo más fuerte con Dios. Los cristianos ven el fundamento de la razón para entender la vida como valor absoluto. Este regalo queda en nuestras manos pues en ellas están las posibilidades de crea progreso, pero también está en ellas la posibilidad de hacerla más absurda. Nuestro futuro depende de saber manejar un regalo que Dios nos dio y que su hijo Jesús cultivó.
4.- La vida amenazada:
Vivir es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos conservar y defender. La humanidad hace agresiones contra la vida propia, la vida ajena y contra la naturaleza, que también es un factor importante en nuestras vidas.
Hay vario tipos de agresión a la vida:
4.1.- Eliminar la vida:
Nuestro criterio cristiano nos dice que SÓLO Dios es el señor de la vida, por tanto nadie puede tomar vidas ajenas ni la propia.
· El suicidio: es el acto de quitarse la vida por un motivo en concreto, hay varios motivos para el suicidio, una es la depresión, un estado de ánimo que en el que el afectado pretende acabar con su vida, otra es la idealista, llamar la atención. También existen los suicidios colectivos, en los cuales un grupo de personas se quitan la vida ya sea por alguna creencia o por otro motivo.
· El aborto: interrupción de embarazo, es degradante ver como una persona le quita la vida a otra porque no es deseada en ese momento.
ü Aborto involuntario; se produce espontáneamente y no soporta ninguna carga moral, pues así lo quiso la naturaleza.
ü Voluntario; la madre decide ir a un clínica para interrumpir el embarazo.
ü Terapéutico; se da cuando la madre corre peligro durante el embarazo.
ü Eugenésico; se utiliza para que el niño no nazca con deformaciones.
ü Ético; para proteger la honra de la madre cuando esta asido violada.
ü Psicosocial; se produce por presiones de la sociedad a la madre.
El aborto está legalizado en algunos países, pero es disponer de la vida de otra persona.
· La eutanasia: es el acto de acortar la vida de forma intencionada, puede ser de 2 tipos.
ü Activa; consiste en dejar morir al enfermo evitando que sufra.
ü Pasiva; se le dejan de suministrar las medicinas y se deja que muera naturalmente.
· La pena de muerte: suprimir la vida alegando que es necesario para la sociedad, considerándola legítimo, afortunadamente hay menos gente a favor de la pena de muerte y a su vez menos países que la ejecuten.
· El terrorismo: lo que normalmente se llama acción violenta, quien ejerce el terrorismo lo ve como una respuesta a una situación injusta, pero lo injusto es matar a personas inocentes porque no aceptan las ideas de esos “justicieros”.
4.2 Dañar la vida:
No sólo la agresión es un modo de dañar la vida, también la cultura puede ser una amenaza para la vida misma. Por eso se acuña el término vida en peligro de extinción.
· La tortura: la dignidad de las personas se quita cuando se la desprecia y se la maltrata.
ü Físicas; ejercida sobre el cuerpo.
ü Psíquica; forzar a la persona a hacer algo, chantaje, etc.
La tortura no puede ser justificada, porque ningún medio justifica el fin.
· Otras agresiones: No sólo lo mencionado anteriormente arremete contra la vida y contra la persona, hay muchos otros tipos de agresiones que hasta nos pueden parecer que no son agresiones. Accidentes laborales; se producen en los trabajos son los llamados riesgos profesionales. El tráfico; esto es tan peligroso que plantea grandes problemas a la sociedad, como por ejemplo como disminuirlo. El clima de violencia y agresividad; en este apartado entran los enfrentamientos callejeros, pintadas agresivas, etc., estamos minando nuestra sociedad, y eso puede traer graves problemas caóticos.
4.3 Manipular la vida:
Las personas suelen buscar medios para mejorar la calidad de vida, en esto ha ayudado la ciencia, para ello ha utilizado el control de otras vidas de seres semejantes.
· La experimentación humana: la experimentación es todo lo que necesite ser probado antes de utilizarlo, entonces la experimentación en humanos será verificar que algo funciona en el organismo humano. Algunos médicos consideran que aunque se arriesgue la vida de una persona, esa persona ayudará a otras muchas que necesitan ese avance. Desde el punto de vista moral sabemos que las personas no pueden ser tratadas como un objeto, pues así estamos quitando parte o el total del regalo que Dios nos dio, LA VIDA.
· El progreso de la tecnología: las personas de hoy en día están muy marcadas por su salud, pero su forma de entender la salud está marcada por la cultura, es importante que nuestra cultura se haya preocupado por la ciencia por los avances que esta ofrece para salvar muchas vidas, su valor y eficacia hacen mucho bien a esta sociedad. Por otra parte la moral cristiana tiene interrogantes que nos hacen pensar, ¿Se aplicará a todo el mundo por igual o habrá favoritismos?
4.4 Degradar la vida:
Aunque la calidad de vida ha mejorado notablemente, hay gente que se sienten llenas de cosas pero vacías de vida. Algunas degradaciones de la vida son producidas por eso:
El abuso de medicamentos, drogas y deterioros mentales y físicos, están destruyendo gran parte de la sociedad.
La muerte por hambre es peor que las guerras, pueblos mueren de inanición, mientras ricos comen hasta reventar.
La degradación de la vida se puede evitar si todos los miembros de la sociedad cooperan y trabajan para hacer un mundo mejor.
Muchas veces creemos que la moral es una ley que nos impiden vivir nuestra vida.
Pese a todos los abusos y distorsiones el cristianismo presenta a un Dios que nos salvará y mejorará la vida.
Es hora de cambiar de actitud
Es hora de Cambiar de Actitud
Los deseos primarios de toda persona son ganar más dinero, progresar y ser felices. Una forma efectiva de lograr estos anhelos es siendo ricos. Así como hay personas pobres y personas ricas, hay países pobres y países ricos.
La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como india y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países desarrollados y ricos. La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia económica mundial, pues su territorio es como una inmensa fábrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo logrando su riqueza.
Por otro lado, tenemos a Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grandes del mundo. No tiene Cacao pero tiene el mejor Chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del Mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual. Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia, pues en países Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen un país Grande.
La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas y acuérdense que el orden podría ser discutido sanamente:
1. La Moral como principio básico.
2. El Orden y la Limpieza.
3. La Honradez.
4. La Puntualidad.
5. La Responsabilidad.
6. El Deseo de superación.
7. El Respeto a la ley y los reglamentos.
8. El respeto por el derecho a los demás.
9. Su Amor al trabajo.
10. Su Afán por el ahorro y la inversión.
¿Necesitan más Leyes? ¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples Reglas? En Venezuela y el resto de los países pobres, solo una mínima (casi nula) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria. No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o porque la Naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades...
El compartir esta información puede contribuir, quien sabe, para que en algunos años más vivamos en un país desarrollado.
Concurso de Afiches de "Cultura de Vida"
Felicitaciones a las escuelas que cumplieron con la planificación y entregaron los afiches
![]() |
Parte de los afiches concursantes |
![]() |
Liceo José Antonio Ramos Sucre |
![]() |
EBN Víctor Raúl Sandoval |
![]() |
Nueva Venezuela |
![]() |
Liceo Elio Evelio Suárez |
![]() |
UEA Pablo VI |
![]() |
UE Sisoes Finol |
![]() |
CEI Zulia |
![]() |
UENB Víctor Raúl Soto |
![]() |
UEA Nectario María |
![]() |
CEI Humberto Gotera |
![]() |
CEI 24 de Julio |
![]() |
CEI Nerio Adrianza |
![]() |
UE Fray Junipero |
![]() |
EBN La Cuadra de Bolívar |
![]() |
CEI Magda Guerra |
CAMBIO EN LA FECHA DE REUNIÓN DE VALORES
Se les notifica a todos los promotores y promotoras de valores que la fecha de la próxima reunión fue cambiada para el día JUEVES 07/03/2013 hora 8:00 A. M. en La Iglesia Majestad.
Favor traer una colaboración de Bs. 30 para refrigerios
Favor traer una colaboración de Bs. 30 para refrigerios
miércoles, 6 de febrero de 2013
Bases para el concurso de Afiches
A continuación se presentan las bases para el concurso de afiches previsto en le plan de acción del presente lapso, en el se debe representar el tema Cultura de Vida.
también se dan unas pequeñas orientaciones acerca de que es y como se debe hacer un afiche, de manera que todos manejemos un criterio estándar
BASES
DEL CONCURSO
1.
Podrán participar todas las instituciones
educativas del Municipio Escolar San Francisco 3.
2.
Los afiches deben ser elaborados por los
estudiantes
3.
Cada institución educativa puede presentar
sólo una obra
4.
El afiche deberá representar la “Cultura de Vida”
5.
Las obras deben ser originales e inéditas
6.
Las obras se presentarán en cartulina tamaño
48 X 66 cm
7.
Cada obra concursante debe llevar al dorso la
identificación de la institución
8.
Los trabajos se recibirán hasta el miércoles
27 de febrero de 2013 en la sede del Municipio Escolar San Francisco 3
9.
Mediante un Jurado se seleccionará la obra
ganadora del Concurso
10. La
selección se realizará el día 28 de febrero de 2013
11. La
decisión del jurado será inapelable.
12. La
obra ganadora será estampada en las franelas que se utilizarán en la actividad
municipal sobre la cultura de vida el día viernes 26 abril de 2013
ORIENTACIONES
GENERALES A TOMAR EN CUENTA
Que
es un Afiche:
Consiste en una lámina de papel, cartón u
otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (textos, imágenes
y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una
información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o
cualquier tipo de causa.
Como
hacer un afiche:
·
Tiene que tener la capacidad de comunicar a
través de sus elementos: imágenes, palabras y colores.
·
Tiene que ser llamativo y agradable a la
vista.
·
Se debe entender a primera vista y comunicar
un mensaje de interés
·
Debe ser recordable (grabarse en la memoria,
impacto visual)
·
Debe persuadir
Características de un afiche
El afiche posee dos elementos importantes:
·
Imagen: todo
afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el
propósito del afiche.
·
El Slogan (frase
breve): es fundamental ya que por medio de él se entrega el
mensaje.
Desde el punto de vista del slogan
·
Debes ser lo más directo posible, utilizando
un lenguaje sencillo, para que sea fácil de recordar.
·
El texto debe ser breve.
martes, 5 de febrero de 2013
Socialización Resolución 058
Reunión para la socialización de la Resolución 058 a los Directivos, docentes de Valores, Familia y Educación Física
Suscribirse a:
Entradas (Atom)